Una lista de curiosidades de Zanzíbar puede ser realmente larga, pues se trata de un lugar lejano y hasta hace poco casi inexplorado por el turismo occidental. En tu caso, ¿qué te evoca? ¿Qué sabes de este destino turístico? Leyendo este artículo es probable que te sorprendas con todo eso que no sabías… y que a buen seguro querrás conocer en tu próximo viaje, si quieres que éste sea algo más que una escapada de desconexión y se convierta en una experiencia vital que te abrirá la mente.
¿A qué país pertenece Zanzíbar?
Una de las primeras curiosidades de Zanzíbar es que muchos viajeros lo consideran un país. Sin embargo, ‘sólo’ es una región insular semiautónoma de Tanzania. Lo curioso es que Zanzíbar, para integrarse en aquel país, no fue víctima de una conquista o guerra: fue un acuerdo libre sellado en 1964 entre la efímera República de Zanzíbar y el entonces estado de Tanganika, que desde ese momento cambió su nombre para ser Tanzania.
Por cierto: Zanzíbar es un archipiélago porque agrupa un par de islas grandes y otros islotes dispersos frente a las costas de Tanzania, en el océano Índico. Esas islas son Unguja (también conocida a menudo como Zanzíbar, por ser la principal) y Pemba, algo más pequeña y más al norte. Su población ronda los dos millones de habitantes.
Una historia con cruce de culturas
Desde 1964, el destino de Zanzíbar quedó unido al de Tanzania. Pero hasta entonces, la historia de este archipiélago se había caracterizado por un continuo cruce de culturas, con convivencia no siempre pacífica. Su posición estratégica en la ruta de las especias hizo de estas islas un territorio codiciado, controlado por los árabes hasta quedar bajo el influjo portugués en el siglo XVI, potencia en pleno expansionismo comercial y territorial.
Tras un dominio breve de los persas, quedó de nuevo bajo control árabe, en este caso bajo el sultanato de Omán en el siglo XVIII, que no sólo potenciaron plantaciones de especias sino que también desarrollaron el comercio de marfil. Por desgracia, también se institucionalizó la trata de esclavos, como contamos a continuación. En 1861 se produjo una primera independencia, en este caso para convertirse en el sultanato de Zanzíbar, de religión musulmana, aunque desde finales del siglo XIX el imperio británico ejerció un estricto protectorado, hasta la definitiva independencia de 1964, en un contexto de fuertes luchas étnicas y religiosas entre árabes y africanos subsaharianos.
Epicentro de la trata de esclavos
Como decíamos, el episodio más triste de toda la historia de Zanzíbar es la institucionalización de la esclavitud, principalmente desde tiempos del sultanato árabe de Omán, con la connivencia (y beneficio) de las potencias asiáticas y, sobre todo, europeas en plena carrera expansionista. Estas potencias consideraban mano de obra barata a estas personas, aprovechándose de ellas en sus territorios del llamado ‘nuevo mundo’.
El epicentro de ese comercio de esclavos se ubicaba en un mercado de Stone Town, el distrito antiguo de la ciudad de Zanzíbar. Y hoy es el Museo de la Esclavitud de Zanzíbar, cuya visita remueve conciencias y resulta de lo más impactante. Uno de los motivos por los que la visita resulta tan conmovedora es la exhibición de fotografías en blanco y negro de esclavos encadenados (como el grupo escultórico de su exterior): esas imágenes nos indican que esta práctica esclavista fue común hasta hace relativamente poco (abolición oficial en 1873), cuando la fotografía era ya una tecnología extendida en las sociedades avanzadas, lo cual pudo contribuir a que el imperio británico presionara al sultanato omaní para su erradicación definitiva.
La patria de Freddie Mercury…
De todas las curiosidades de Zanzibar, esta es quizás la más sorprendente. Freddie Mercury, que todo el mundo asocia a Gran Bretaña por ser esta su nacionalidad y por triunfar en las islas británicas, nació en Zanzíbar, por extraño que parezca, cuando la isla era un sultanato bajo el protectorado británico. Y aquí pasó los primeros años de su vida, con un breve paréntesis para acudir a un internado británico en India, adonde le enviaron sus padres, de origen indio parsis y de religión zoroástrica. Una mezcla cultural que, sin duda, enriqueció a este talento natural de la música.
Nació en una casa de Stone Town, distrito antiguo de la capital (y que está declarado Patrimonio Mundial por la Unesco), en 1946, y ocho años después puso rumbo a Bombay para su formación musical. Regresó a Stone Town en 1964, pero su familia hubo de emigrar por el conflicto étnico y social de la Revolución de Zanzíbar, que también provocó el exilio de otras importantes personalidades. Fue entonces cuando desembarcó en Middlesex y para continuar su carrera y alcanzar el estrellato con la banda Queen.
A pesar de que su estancia en Stone Town no llegó a una década, en esta ciudad presumen de haber sido la patria de este músico universal pues, al fin y al cabo, los años de la infancia son siempre los más mágicos de la vida. De hecho, en el lugar donde estuvo su primera casa se ha habilitado el Museo Freddie Mercury, donde se exhiben innumerables fotografías, documentos y objetos sobre la vida y la carrera de este músico, incluidos los de su infancia en Zanzíbar.
… y de un Nobel de Literatura
Como decíamos, la Revolución de Zanzíbar motivó el exilio de Freddie Mercury y su familia, así como otras muchas personalidades. Eso es lo que ocurrió con la otra gran celebridad de Zanzíbar: Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura en 2021. Y en el caso de este escritor, el conflicto étnico y social de los años sesenta (él emigró en 1968) fue todavía más determinante en su visión del mundo, pues sus novelas destilan reflexión sobre los traumas del refugiado, así como una visión crítica de la vocación imperialista de las grandes potencias.
Colobo rojo de Zanzíbar: un primate único
Un habitante icónico que, por suerte, no ha emigrado de su isla natal (Unguja) es el colobo rojo de Zanzíbar (Piliocolobus kirkii), una especie de primate endémico sobre el que se cierne la amenaza de la extinción. Se cree que su población en estado salvaje no supera los 3.000 individuos, todos ellos en los bosques de la principal isla de Zanzíbar, aunque también se han introducido ejemplares en la de Pemba. El lugar que presenta mayor concentración es el Parque Nacional Jozani Chwaka Bay.
Este primate, que no supera los 70 cm de altura, se caracteriza por un abundante pelaje, en tonos negro, blanco y rojo. Su comportamiento es muy social, aunque su hábitat natural son los árboles, en las áreas agrícolas pueden verse en contacto con el ser humano, por lo que cabe la posibilidad de que tú también los veas en persona durante tu viaje.
En cualquier caso, estas son sólo algunas de las muchas curiosidades sobre Zanzíbar que te pueden sorprender antes y durante tu viaje. Pero hay otras muchas más esperándote aquí, que puedes descubrir a tu ritmo, pues tu estancia en la isla se planteará a buen seguro como unas vacaciones de relajación. Si contactas con nosotros, te ayudaremos a planificar tu programa y tus actividades para exprimir al máximo tu tiempo, ya primen el descanso, las actividades lúdicas o las visitas culturales por Stone Town y otros puntos de interés.